5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés



En este día exploraremos en un punto que frecuentemente provocar mucha controversia dentro del campo del canto profesional: la ventilación por la cavidad bucal. Es un detalle que determinados cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta relevante para los artistas vocales. Se tiende a escuchar que tomar aire de esta modalidad reseca la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta aseveración no es completamente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en incesante actividad, ofreciendo que el oxígeno pase y sea expulsado permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este mecanismo fisiológico.



Para interpretarlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la abertura bucal terminara siendo realmente dañino. En contextos diarias como correr velozmente, caminar o inclusive al reposar, nuestro físico debería a anular de forma instantánea esta ruta para eludir daños, lo cual no toma lugar. Además, al hablar, la cavidad bucal también puede secarse, y es por eso que la hidratación tiene un función fundamental en el cuidado de una fonación saludable. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en niveles óptimas con una adecuada hidratación adecuada. Con todo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma función. Líquidos como el té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el uso de agua natural.



Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un único momento de ardor estomacal eventual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.



Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la respiración bucal en el arte vocal? En composiciones de tempo rápido, basarse exclusivamente de la inhalación por la nariz puede causar un desafío, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En oposición, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de modo más directa y veloz, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de ventilación hace que el flujo ascienda de forma abrupta, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado adquiere la habilidad de manejar este funcionamiento para reducir tensiones superfluas.



En este espacio, hay numerosos técnicas concebidos para incrementar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Poner en práctica la respiración bucal no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la emisión de la voz. Hoy nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es beneficioso efectuar un práctica aplicado que permita percibir del movimiento del región corporal durante la ventilación. Coloca Clases de Canto una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando preservar el físico equilibrado, impidiendo desplazamientos abruptos. La sección alta del torso solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es importante impedir apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de modo excesiva.



Existen muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a fondo los funcionamientos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En la actualidad, se entiende que el canto lírico se apoya en la fuerza del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal pase de forma natural, no se alcanza la fuerza de aire apropiada para una interpretación sonora óptima. Además, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin producir tensiones innecesarias.



En el acto de ventilación, siempre hay una breve cesura entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este fenómeno, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la región inferior, inhala por la cavidad bucal y nota cómo el caudal se detiene un segundo antes de ser sacado. Aprender a controlar este punto de paso mejora enormemente el dominio de la ventilación en el desempeño vocal.


Para incrementar la solidez y perfeccionar el control del oxígeno, se aconseja efectuar un trabajo simple. En primer lugar, libera el aire completamente hasta vaciar los pulmones. Después, aspira aire otra vez, pero en cada ronda busca tomar poco oxígeno y dilatar la exhalación cada vez más. Este enfoque ayuda a fortalecer el músculo de soporte y a optimizar la administración del oxígeno durante la presentación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *